LA CIUDAD EN MOVIMIENTO

miércoles, noviembre 24, 2004:



I love Tijuana
La city es un virus, un meme que circula sin restricciones, alterando de cierta forma una realidad cada vez más deslocalizada. Tijuana está en cualquier sitio. Allá y aquí, pixeleada en el inconsciente colectivo del new global dream. Primera advertencia: Don’t be fooled por el mito y la leyenda (ni Sin City ni el lugar más feliz en la tierra). Atrás quedó aquel rompe y rasga que vive perpetuado a través de movies para adolescentes tardíos o ese espejismo para cretinos llamado american way of life, Tijuana es algo mucho más que lo repetido por aquellos que, cargando sus prejuicios, vienen a intentar descifrarla. Basta ver de reojo esas imágenes reciclables –la enorme mujer desnuda, los parques industriales, la línea fronteriza, la calle principal— para entender que son una ínfima parte de un simulacro menor sobre una realidad carismática en pleno reacomodo.
Romantizar la frontera no sirve de nada (lo sentimos, ya nada es como antes). Hay quien se decide a vivirla con todas sus dinámicas, procesos y problemáticas. Otros no, y se la pasan inventando maneras para sobrevivirla. Unos y otros están ahí, recorriendo el mismo espacio urbano aunque en mundos casi paralelos. Por eso, si lo que vivimos son, como dice una de las nuevas teorías de la Física, múltiples ahoras que corren simultáneos, esto es algo de lo que podemos encontrar: la Tijuana que aún cree en los milagros de Juan Soldado y que no conoce el culture jamming de la historia de Santa Olguita (la niña violada y asesinada en 1938 que reclama la atención popular en su reciente conversión a estampita milagrosa); la Tijuana como eterna ruta de escape, como sitio sin ley; la Tijuana de las invasiones a terrenos de la periferia y los violentos desalojos posteriores; la Tijuana hospitalaria de las canciones de Ricardo Ceratto; la Tijuana trastornada a punta de la ultima droga de diseño; la Tijuana en la que los bachilleres sin futuro esperan after school al camioncito que los llevará directo al turno vespertino en la maquiladora; la Tijuana considerada una nueva meca cultural; la Tijuana conservadora, que no sabe como lidiar con el concepto de alteridad; la Tijuana de la avenida Revolución, recibiendo sin emoción al contingente de jar heads con los ojos desorbitados y un tanto patrióticos que pelean por la atención de ninfetas de grandes pechos y traseros de acero; la Tijuana de la impunidad y la corrupción en todos los niveles; la Tijuana que ¡otra vez! sale en red nacional; la Tijuana electrónica y avant indie pop; la Tijuana que no se conoce y la que se esconde cuando vienen a intentar descubrirla en un fin de semana; la Tijuana que se ríe porque sabe que, al final, todo/nada es cierto. Tijuana fisionada, no fusionada.
Tijuana no se queda quieta, se mueve, se está moviendo, por eso tan difícil asirla y por eso es tan fácil ponerle etiquetas post García Canclini que convergen en una misma escena, resquebrajando una moral pasatista que condena lo que no comprende y dando, de manera furtiva, un anticipo in real time de lo que viene. Por eso, tratar de definir lo que siempre está mutando es, además de inoperante, algo pretencioso. You choose: Tijuana como rollercoaster en caída libre o el ubertrip de tu vida. O ambas cosas a la vez. No big deal, really.
I love TJ, entre mil razones, por su feeling cristalizado y ese dejo faribolesco que recorre sus calles, por ser creativa ante la precariedad y sostenerse a pesar de vivir en tremendo abandono, por su carácter multifacético, poli cromático y meta temático, por sus noches de marcha y sus evidentes contradicciones sociales, por su tremendo descaro y su evidente ingenuidad ante lo extranjero, por trascender una leyenda negra que sólo traen a cuento quienes usufructúan con ella, por ser algo más que eso, por que aquí está mi hogar y una gran red de cómplices, porque sí y porque que más da lo que (mal) dicen.


Just say Tijuana
Como espacio fronterizo en donde coexisten la realidad del mundo desarrollado y la realidad del subdesarrollo de México (Ruiz Vargas, 2004), Tijuana es la que convoca a la mirada de quienes viven, observan o siguen a distancia aquello que ocurre en la city. Por eso, desde hace algunos años la principal preocupación de autoridades y grupos empresariales es mejorar la imagen que se proyecta tanto hacia el interior del país como hacia el exterior que ayude, de alguna forma, a recuperar la otrora ventaja competitiva en lo que se refiere a mano de obra barata e inversiones extranjeras tan necesarias para poder enfrentar el embate feroz de la industria maquiladora china.
Sin embargo, hay mogollón en contra. Por ejemplo, en el programa «Mitos urbanos» que se transmitió por MTV Latino -donde aclaraban si son ciertos o falsos esos enredos que la gente provoca al pasar un comentario de boca a boca- lanzaron la pregunta específica de: ¿Hay problemas al sur de la frontera? La respuesta fue un rotundo True. Hay quejas de que algunos policías exigen hasta 100 dólares por dejar libres a los turistas parranderos que nos visitan. Y aunque usted no lo crea, aparece a cuadro un representante de la Policia municipal declarando: "Algunos de nuestros efectivos lo hacen. Puede ser, puede ser". La corrupción es así, descarada y mediática.
Por eso no sorprende que, tras una rápida consulta, Google nos arroje 3,470 enlaces relacionados con «La mala imagen de Tijuana». Como tampoco asombra el surgimiento de infinidad de grupos (Tijuana Renacimiento, Tijuana Trabaja, Tijuana Opina, Imagen Tijuana) cuyo propósito es, precisamente, sustituir esa representación por otra más acorde a lo que ellos creen se vive en aquí. Esa labor trae a discusión tres visiones muy distintas sobre la realidad local: una que añora el pasado, que se ve reflejada en el Minarete de Agua Caliente, que le echa la culpa de todos los males a esos inmigrantes que vinieron a poner el desorden y romper la calma post provincia, que sueña con San Diego; esa que comparten los nacidos en los 60’s tardíos, 70’s y primeros 80s, educados por los cartoons shows sabatinos, que tuvieron como soundtrack generacional el rock americano de punta y que celebraron durante su educación primaria y secundaria sin mínima distinción la fiesta de Día de Brujas y el Día de Muertos, que ven a San Diego como una extensión natural de TJ; y la nueva Tijuana que desde 1985 ha recibido a un creciente número de personas provenientes de diversos estados de la república (según datos del Inegi, en el 2000 sólo el 39.73% de la gente que radica en este municipio nació en Baja California), que crece hacia el lado oriente y cuyos residentes tienen otro acento, casi nunca bajan al downtown ni les interesa conocer San Diego.
Estas tres visiones son divergentes sobre la identidad e imagen deseada de la city aunque los extremos toquen puntos en común: la nueva Tijuana se parece cada día más a la Tijuana añorada por muchos en su concepción moralista de los problemas aunque sin dejar de reflejar grandes diferencias en cuanto a modos de supervivencia. Entre ellas, hay una meta generación de tijuanenses (integrada por escritores, músicos, académicos, políticos y artistas multidisciplinarios, entre otros) a los que no les importa gran cosa el asunto de la leyenda negra; la conocen y estudian para utilizarla en sus trabajos artísticos, mediáticos o académicos. Nada más. Tijuana no los condiciona a estar defendiendo hechos y realidades cotidianas presentes en cualquier ciudad que tenga dinámicas parecidas a ésta. Tijuana, so sorry, no es tan distinta.
1. En un Alto de disco, a la salida de los fraccionamientos que se anuncian como el oasis perfecto o de las colonias populares, sorteando el peligro de estar en medio de un dirty bulevar se puede ver en plena faena a los voceadores que ofrecen la segunda edición de El Mexicano, periodismo low de cepa con sus encabezados, casi siempre en rojo, que elaboran casi sin querer una guía sangrienta de lo acontecido en la Tijuana profunda. Lo suyo es la violencia en espiral: encobijados, levantones, tumbas clandestinas, acuchillados, una balacera a la salida del antro de moda, violaciones o el cada vez más fácil acto de asesinar por un territorio. La vida es difícil y la vida es barata o, al menos, eso nos han dicho. ¿Cuántos más ajusticiados necesitamos para salir disparados, valga la expresión, de la city? ¿Cuántas notas y reportajes tendremos que leer para sentir que vivimos en la zozobra anunciada en televisión?
2. Mi amigo Sergio Brown, parte del Colectivo Nortec Visual, insiste que cuando me pregunten como se vive en Tijuana responda diciendo que con mucho miedo, que a cada instante y en cualquier lugar hay un asesinato o un acto de violencia. Que tiemble cuando les haga el recuento de los últimos días, que se escuche mi voz cortada y afligida, que transmita irónico esa idea que tan presente en los medios. Él dice que hay que vender y hacer nuestra esa imagen de ciudad killer, que a esos periodistas morbosos les demos el tour de su vida. Que descubran, vamos, en el peor momento el lado salvaje de la city (el verdadero, sin adulterar); que los lance a las 3am en las secciones más hardcore de La Morita o el Grupo México; que vea la posibilidad de abandonarlos a su suerte en un bar brown neck como El As Negro(hoy caído de nuestra gracia por ser el lugar favorito tijuanero de Manu Chao) o El Grullense; llevarlos a uno de esos restaurantes de mariscos en que una mirada inadecuada les puede cambiar para siempre el destino; propiciar que en plena avenida Revolución coincidan con un pandillero de la calle XV3, de esos tatuados dispuestos a todo que escriben “we can report that barrio XV3 run deep in Baja” en su web site. En fin, que recuerden que un día Colosio vino de visita y no logró salir vivo. Esa, la Tijuana killer, desafortunadamente, también es mi city.
3. Según datos de la PGJE, en el 2003 se registraron 295 homicidios; para la primera semana de septiembre del 2004, la cifra llegaba a los 214 (incluidos una serie de 14 cometidos en el transcurso de una semana). En todos los medios, no sólo locales, se menciona una lucha a muerte entre el Cartel Arellano Félix y el grupo de “El Mayo” Zambada, rivales despiadados en el mantenimiento y control de la plaza. Víctor Clark Alfaro, director del Comité Binacional de Derechos Humanos, declaró a principios de este año al diario angelino La Opinión que “la violencia ya se volvió algo cotidiano, ya se estableció un patrón diario de muertes que está relacionado con la presencia del crimen organizado”. Sin embargo, en la mayoría de los casos dichos actos de violencia no se llevan entre sus victimas, salvo en contadas y muy lamentables ocasiones, a personas inocentes.
4. Mucho se ha hablado de la conexión narco-júnior, de cómo estos pasaron de ser una simple anécdota a permear todos los estratos de la sociedad tijuanense. Las causas son muchas y variadas: Hay quien dice que es por la falta de oportunidades reales, por causa de la misma sociedad y su imperativo consumista, la desintegración familiar, la falta de valores o ese modo fácil de agenciarse dinero y una posición de poder relativo. Uno de mis compañeros de secundaria fue de los primeros en ser ejecutados de forma certera y cruel; otros amigos ya se cansaron de señalar con una cruz en el anuario escolar a los miembros de su generación que han sido asesinados o son buscados por la DEA u otras instancias judiciales. No obstante, en la city hay quien apuesta, sin dudar siquiera, que los narco júniors tendrán el comeback of the year en el 2005 aunque convertidos en lo que ya se llama “the new freak scene” (profesionistas de éxito, living the good design life, junkies de postin y super cuckoos).
5. Jesús Blancornelas, el codirector de Zeta y experto en el tema, denuncio en su columna de opinión en el diario Frontera a las discotecas de la city –no mencionó cuales- como centralitas de cocainómanos de luxe (bueno, él dice «enviciados encumbrados», en su arancherado style). Anyway, ahí afirma que: Clasemedieros y humildes no tienen billetes para comprar cocaína. Yeah, que alguno de sus jóvenes asociados lo ponga al día. Los clasemedieros prefieren ecstasy o ácido. La cocaína está out; los humildes, como él los nombra y que suena a grupo maquila setentero, se decantan por drogas como el cristal y el ice.
6. Si se atiende a lo que se ve en la calle, no es extraño saber que Tijuana sigue ocupando el primer lugar en consumo de drogas, según las estadísticas de la Subsecretaria del Sistema Estatal de Seguridad Publica. La gente se droga (el costo de las dosis van desde 10 a 50 pesos). Con lo que sea y en donde sea (en El Bordo, en la Revu, en Plaza Fiesta, en Pueblo Amigo, en la zona del Río, en la Coahuila y zonas aledañas, en los fraccionamientos alto standing y en los barrios bravos de la periferia, en los raves y en los conciertos, en todos lados). En Tijuana basta con acercarse a las tienditas de la esquina (las que venden comida, no las otras) y leer el letrerito que nunca falta «Focos a cinco pesos» para saber por donde va el asunto o ir a cualquier fiesta del weekend para ver al personal en trance sintético. El uso de la marihuana es tan común que mucha gente ya ni siquiera la considera «droga ilegal». Como se ha visto en otros lugares, la prohibición nunca ha sido una solución viable; la llamada “Política del matamoscas”, tampoco. Teniendo en cuenta lo anterior, Tijuana podría ser, ahora sí, el laboratorio social posmoderno que tanto citan sociólogos y comunicólogos al considerar llevar a la práctica las palabras del analista político Federico Reyes Heroles quien declaró, en su última visita, que el único camino posible para controlar la industria del narco y sus efectos sociales era la legalización. Tijuana experimental zone.
7. Por otra parte, a partir del 2002 los problemas que origina en la city el consumo de alcohol ha vuelto a los titulares (sobra decir que tenemos el mayor consumo por persona de cerveza en el país y uno de los bares —Las Pulgas, si señor— que más vende cervezas en toda Latinoamérica). Recientemente una iniciativa panista busca derogar, por razones meramente económicas, en Baja California la llamada «Ley seca» (que se implementó en 1915 y que en lo concreto prohíbe la venta y el consumo de alcohol en los días previos y posteriores de la jornada electoral), y por otro lado, hay una curiosa propuesta para eliminar las palabras «Lady´s nigth» en los letreros y signos de neón de los bares. Pero eso no es todo, en el afán por acabar con las barra libres, un regidor priista declaro en su momento que lo único que ocasionan estos negocios con esas promociones, es incitar a los jóvenes para que consuman alcohol de una forma desmedida por una módica cantidad y agregaba que "Es suficiente que un joven se divierta hasta las una o dos de la mañana, por lo que no veo porque existan las horas extras y adicionales”. Unos y otros, no es que consideren al alcoholismo como un problema grave de salud en el municipio, sino lo ven como un medio de dispersión moral al que hay que ponerle un freno. Lo que no saben es que, entre la gente que sale a divertirse en la city, las barras libres están demodé. Los bares con cerveza a 10 pesos rules.
Y eso nos lleva a la segunda advertencia: Si alguna vez les preguntan que si conocen el ¡No mames!, mientan y digan que sí. Es uno de los car games/scary tactics de moda. Lo juegan todos (adolescentes, universitarios, gente de marcha). Es bastante popular aunque tiene en contra las estadísticas de accidentes automovilísticos que muestra la Policía Municipal, las notas en la primera página del diario de los tijuanenses, unas avenidas cada vez menos solitarias. Recomendación: Pónganse el cinturón de seguridad, por si se desea volver, y sientan el vértigo de la velocidad, el escalofrío de ver pasar rápidamente un proyecto de vida. El juego inicia cuando alguien le cubre los ojos al conductor y es entonces, con la velocidad a tope, cuando el entorno se ve tan distinto a través del cristal: lo contemporáneo del arte, el neografitti en las calles, los motociclistas que llevan pizza a domicilio, la prisa de la gente por llegar lo más pronto posible al cajero automático, la sensación de inseguridad. En el estéreo, la banda sonora va de la canción de temporada, a lo retro o algo definitivamente contagioso. Lo único que importa es el beat trepidante o fingir demencia entre risas nerviosas. En el camino, se enfrenta todo aquello que se quiere dejar atrás (ese viejo amor, los amigos, la incertidumbre de un día común). Los gritos de Enjoy the ride, pal! animan a los novatos. Los que tienen experiencia agitan las manos, sonríen para la foto digital. Cinco minutos ya. Vista desde arriba, la ciudad es tan hermosa. Casi por el récord. Descenso, ascenso (one more time). Estar vivo, estar quieto, no moverse (esto es un sueño, una mala película colegial de esas que pasan los domingos en sesión continua, póster kids para una campana futura). Y finalmente, alguien termina por gritar ¡No mames! Stop the game. Umm, ya se tiene al perdedor que pagará las próximas cervezas en el bar. Happy nihilistas.

Tijuana Dream
1. Callejeando. Siempre que recorro estas calles sucede algo distinto, hay algo diferente. Un negocio que cierra, nuevas cafeterías y drugstores que ofrecen la última pastilla para adelgazar, otros homeless que se adueñan de los recovecos más weirdos, freaks a granel, mucho turista perdido y policías en plena faena. Camino y observo, escucho y percibo, siento y me desplazo una vez más por avenidas que a fuerza de costumbre terminan por ser algo tan conocido como esos extraños a los que llamamos familia. Desde hace un par de años acostumbro a cargar mi cámara digital para capturar en imágenes lo que veo en mi diario transitar. Tengo una colección de fotos de mis personajes urbanos favoritos en su estado natural (el clon limpiavidrios de Bob Marley en el crucero de la calle Segunda, la poeta de la Siete Culos hiper drunkie en el Turístico, Tawana costrosa superstar rondando los mercados populares, la familia Karaoke a la salida de mi cajero automático preferido, la Señora Cajas y su casa de cartón justo frente a la puerta del ex Palacio Municipal). Semanas atrás, uno de mis proyectos era fotografiar la espalda de la gente caminando por el downtown. Considerando el clamor externado en las marchas por la paz y a favor de la seguridad que se llevaron a cabo hace unos meses de que ya no se podía caminar tranquilo por la city, mi idea era comprobar que esto no era tan cierto. Tome casi cien fotos en distintos sitios, high and low, safe and really scary. Constaté que ninguno de los fotografiados se cuidaba la espalda, cada uno de ellos caminaba a su particular ritmo, fluyendo con una relativa libertad por Tijuana.
2. En la city todavía no se impone ese miedo made in media que nos impida salir y vagar por Tijuana. En apariencia, los espacios son controlados, los vicios y placeres encerrados en casa y se puede andar, a pesar de todo, por esas calles de Dios protegidas por policías y cámaras de video con poderoso zoom, con esa posibilidad de que una noche cualquiera en los habituales retenes nos sorprendan con alcoholímetros. El «No loitering» americano convertido en dogma. Todos contentos y seguros en casa. Una vuelta a la decencia, pues. Sorry, Tijuana sigue llevando la fiesta dentro.
3. ¡Donde hay PAN se vive mejor! es el eslogan todavía presente en casi todos los espacios por donde transito para ir al trabajo, pasar a la escuela o regresar a casa. En manta o en pancarta, el mismo mensaje. Si dejamos a un lado la clara connotación religiosa de la frase, sólo queda remarcar la visión reduccionista del que la ¿inventó/retomó/apropió?: nuestro estado de bienestar se limita a un asunto alimenticio. Y el circo, ¿dónde quedó? La reciente victoria del PRI por la alcaldía de Tijuana nos da una señal: aquel ya llegó al pueblo, con todo y sus raros animales. No importa, yo que fui parte del 60% abstencionista no me siento culpable al saber que tengo boleto de primera fila para un espectáculo de tinte surrealista. Tijuana, lo prometió Hank Rhon en un reunión con estudiantes universitarios, se va a poner bien curada a partir del primero de diciembre. O por lo menos, dará mucho que comentar y analizar.
4. El trip semanal to San Diego es parte de nuestros hábitos fronterizos más arraigados, uno que se resiste a morir a pesar de la fluctuación peso-dólar. San Diego es el lado bonito de Tijuana, dicen. Un cliché a punto de ir a la bancarrota, presionado por el mal uso de las pensiones, la corrupción y esa carga de ser «The finest city in America». Mis amigos usan el carril Sentri, el de cruce ágil. Y comentan sonrientes: “No más grandes filas ni bicicletas ni oficiales de Migración altaneros”. Lo sé, en diez o quince minutos ya están en el viejo imperio. Yo, cuando no tengo tiempo abordó un bus de 1.50 de dólar que me deja justo en frente del oficial de Migración en menos de una hora que paso leyendo casi siempre un libro de Baudrillard o corrigiendo mis escritos; si me siento confiado, me lanzo a la aventura de hacer fila un sábado en la mañana justo a la hora de mayor tráfico. El cruce tras el 9/11 ha cambiado tanto, el recorrido es cada vez más vigilado y aún así, nunca deja de estar congestionado. Cruzar la línea es impredecible. Puedo tardar minutos u horas en lograrlo. Al final, enseño mi visa contestando sin dudar a la pregunta de rutina del oficial con un I don’t bring nada from México. Lentamente camino hacia el trolley, compro antes un All day pass por cinco dólares, haciendo un plan mental de los sitios que visitare ese día. Sí, I love San Diego tanto como amo a Tijuana; como a Richard Hell, aquel poeta punk neoyorquino, el amor me viene en borbotones.
5. Todavía recuerdo como si fuera un video en slow motion, cuando iba de paseo familiar a San Diego, la loca carrera de los pollos –ilegales, compatriotas en busca de mejores oportunidades, o como gusten llamarlos- entre la multitud de carros que hacían línea y gritar eufórico cuando uno de ellos lograba esquivar a los soldados que estaban ahí para evitar su paso al freeway. O más triste, desde una ventana del restaurante Coco’s verlos salir asustados, sucios y mojados de las alcantarillas cercanas. En una década las cosas cambian, ahora es cotidiano mirar como, de repente, casi a punto de llegar a la caseta de revisión un sujeto abre la puerta de su auto y corre rumbo a México, dejándolo abandonado en plena garita y saber que, tras la revisión, se podrá ir contando una, dos, tres y hasta cinco personas que eran transportadas en la cajuela. Y aunque uno no puede hacer nada, conmueve el ver como salenconfundido y todos sudados con sus zapatos, tenis o botas en las manos.
6. En Tijuana se vive otra frontera: la del lenguaje. Frases, jerga, inflexiones, tonos y acentos. Ahí están, los estamos escuchando cuando cambiamos el dial del radio para escuchar a Los Hijos de la Mañana en La Mejor FM (Sinaloa power), cuando cruzamos la línea, en los programas culturales realizados por universitarios, en nuestras charlas de café o en las típicas borracheras del weekend, en los chats, en el ir y venir cotidiano. Nosotros, los que vivimos aquí, los que acaban de llegar y los que faltan, construimos la city y ella, a su vez, nos constituye al percibirla. El lenguaje es diariamente resemantizado, recontextualizado, reconstruido al ser, como lo explicaba el comunicólogo Ricardo Morales, creadores, publico, promotores de nuestras practicas fronterizas de comunicación y cultura.
En Tijuana el lenguaje va mas allá del callejón estrecho del spanglish, lo pocho o los chicanismos al uso (demasiado setentero, demasiado reivindicativo, demasiado religioso). El escritor tijuanense Heriberto Yépez menciona en su blog (
http://hyepez.blogspot.com) que una de las razones para el uso fronterizo que se hace del ingles es lo que denomina «emotional dettachment» y asegura que todo es más light en ese idioma, que sólo son lugares comunes e iguala su empleo con la fuga (de la realidad, de lo mexicano). Creo que el inglés cumple con un simple recurso de economía, con una idea extendida –en eso si acierta Yépez- de trasladar la idea, tan sólo la idea, a otro contexto y aunque su uso si se reduce, en muchos de los casos, a bits mediáticos cargados de antemano de significados, eso no quiere decir que el uso de spanglish tijuanero sea una mirada condescendiente sobre el otro y dejo sumiso frente a ese otro que no es aquel. Aquí cabe, como colofón, la anécdota que cuenta el mismo Yépez de recibir una felicitación en un encuentro literario celebrado en Guadalajara por hablar tan correctamente el español a pesar de ser tijuanense. Yeah, we can speak spanish, too.


Culturosa City
En una reciente plática en el Cecut, dentro de un encuentro entre la comunidad artística del área Tijuana-San Diego realizado en el Cecut, Norma Iglesias ex investigadora del Colef, declaraba, en english, que Tijuana iba más rápido que cualquiera de sus artistas. Cierto. A pesar de eso, sus artistas dan cuenta de sus movimientos: desde el expediente Nortec y su registro sonoro a esa exploración de lo urbano que realizan Bulbo y Yonke Art; de la narrativa rara y controversial de su pequeño grupo de escritores a ese conglomerado de bitácoras virtuales llamado Tijuana Bloguita Front; de su escena indie electro-pop a su gansta rap; de su incipiente plástica a ese fenómeno llamado Ópera Tijuana. La city, ya lo mencionamos, se mueve.
Si sus artistas van más lento, los medios en general quedan varios años atrás. Puedo contar más de cien historias que se refieren a toda esa gente que ha venido los últimos diez años a cubrir la experiencia Tijuana. Big names y desconocidos, oficialistas e independientes, con agenda y sin ella; he conversado con una multitud de periodistas, de escritores, músicos, académicos, videastas y cineastas que intentan descubrir y llevarse su Personal TJ que se reduce a repetir lo que otros ya han dicho. Por eso no es raro que no atiendan/entiendan todavía a un par de expresiones que ocurren en la periferia salvaje y la Tijuana anómala que surge desde un centro permisivo. Por separado, dan un anticipo de lo que viene. Quienes defienden la periferia se apuntan al hip hop, vuelven a la estética de los cholos y apuestan su vida por el barrio; a través de beats cortados y duras rimas reflejan lo que esta ocurriendo: la violencia, el acoso de la policía, la influencia de la droga, la herencia del fracaso neo liberal, la miseria de la city. Son los años setenta again, el graffiti sin una dirección crítica, el spanglish monosilábico from LA, la pobreza enrabiada y congregada en colectivos cerrados de jóvenes que morirán jóvenes. Por eso les teme la vieja guardia que pronto los vera florecer en DVDs.
Del otro lado, el centro y sus aliados. El TJ.BF (http://tijuanabloguitafront.blogspot.com) es un enjambre de más de 100 blogueros (escritores, músicos, diseñadores, arquitectos, fanzineros, académicos, videastas, programadores de radio, periodistas y más) que vive Tijuana uniendo lo experimental y la academia, lo superficial con un dejo de perdiction [sic], lo trolo y lo coolturoso, el underground y lo mediático en un post reality show que recorre la city. Llevan la fiesta a cuestas, viven lo que reflejan y documentan en infinidad de weblogs. Es la Tijuana de hoy, mitad space invaders (clubs, galerías, escuelas, instituciones), mitad desastre a punto de ocurrir; una red viral abierta, que no conoce moral y es difícil de saciar, con diversas centralitas de información y variadas plataformas de comunicación. Lo suyo intenta recrear la city, mezclar posibilidades, ironizar sobre la construcción de lo «tijuanense», agitar añejas estructuras y, de paso, poner de moda los lugares más imposibles mientras son sujetos de estudio por académicos de varias partes del mundo. El TJ.BF está en ON, cerca de aquí, bailando a un DJ que propone mixes en forma semiótica, a la orilla de la nada, frente al tedio de lo cotidiano, inmersos en algo que apenas se conoce: la vida post fronteriza, la alegría de vivir en ella, el desafío de lo que parece imposible por interpretar.


THE WAR IS OVER! TJ WON
Usando las palabras de Marc Auge, aunque él se refería a París: “En medida que Tijuana continua resistiendo a Tijuana, TJ me gusta”. Tijuana es teenager, quiere estar siempre a la última, ser buten cool y megadiver; sin embargo, no necesita coartadas: la city es rebelde y transgresora per se. Tijuana es una mezcla de estilos y épocas; no es estática, hace un 360 sobre las reglas del establishment y se desliza en la euforia más perniciosa. Tijuana raspa, acaricia, estimula.
Esto es lo que hay: un futuro de grandes retos y oportunidades, con una avenida principal cincuentera vigilada por tecnología de una city del siglo XXI, una economía sustentada cada vez mas en el binomio Cartel-corrupción policíaca, de bleeps y scratch en bares perdidos, de coqueteos al viejo nuevo imperio que se mantiene siempre alerta, el juego del lenguaje que vendrá a sustituir a este spanglish que tanto molesta a los defensores de un modelo que nunca fue nuestro, una nueva moral que se parece en mucho a la vieja moral, una mirada por encimita a los folletos que enumerarán las instrucciones de cómo abandonar la frontera. Da igual, esta nos perseguirá: hoy todo es borde, fisura, el fragmento mayor de lo que antes fue una idea de país. En Tijuana la gente se queda, eufórica o resignada, por que, parafraseando a Fromm, al final, no iba a ninguna parte.
O no. Si se dan cuenta, here's a riot going on. Remember one thing: La city NO es la utopía ni dystopia, es el after en donde se recibirá the last call. Nosotros seguiremos having fun al inicio de lo que sigue. ¿Qué? No lo sabemos y no importa, aquí estamos disfrutando del tiempo que nos queda por vivir. Hace un par de años los activistas de Borderhacker usaban en su v.3, el lema Delete the border. Nosotros, muy majos, seguimos insistiendo con este otro: Delight the border. And come as you are (Nirvana dixit). All welcome, no problema. Vengan antes de que desaparezca y la fiesta sea en otro lugar. Vengan a presenciar el instante cuando TJ se reinvente a sí misma en pay per view. Tijuana no tiene miedo, Tijuana es (una droga) heroica. Aquí todo ocurre simultáneamente pero no nos damos cuenta; es un white label para una generación beyondeada que se reivindica en electro beats de un radiante porvenir, justo en la línea que divide esto y aquello, calculando el momento que derivara en todas las fiestas futuras y en otras acciones más allá de lo ordinario o el estallido social esperado un día de estos. Tercera advertencia: Si no les gusto Tijuana no se lo digan a nadie, tal como sugería Juan Luis Curiel al despedir su show setentero en el canal 12 local.
BTW, Tijuana makes me happy, so happy.




*Texto aparecido en Nexos edición Noviembre
Please, don´t bother me (estoy cambiando de canal)

rafa // miércoles, noviembre 24, 2004


This site is powered by Blogger because Blogger rocks!









LA CIUDAD EN MOVIMIENTO aka Tijuana Media Watch Center es un espacio de análisis, crítica, reseña y comentarios sobre la mediósfera local. Este blog forma parte del Crossfader Network /// by rafa saavedra desde TIJUANA, MEXICO /// Support your local blogger. Since 2001


Contacto

Correo: rafadro@gmail.com



TIJUANA MEDIOSFERA



NEWSPAPERS & WEEKLYS
[Frontera].
[El Mexicano].
[Zeta].

[Sign on San Diego].


E ZINES
[Revista Volante].
[Statt magazine]
[Entre lineas].
[Press-less].


TV & BORDER NEWS
[Bulbo]. [Canal 12].
[PSN].
[telemundo33].
[Sintesis TV].
[Tijuana Press].

[Punto fronterizo].

[ABC Canal 10].
[CBS Canal 8].
[FOX Canal 6].
[NBC SD].


RADIO & MUSIC
[Radio Global].
[estereofonico].


AGENDAS CULTURALES
[Bitacora Cultural].
[Tijuana Cultural].


ALTERNATIVE MEDIA
[Indymedia TJ].


INFO SITES
[TJ Wikipedia].







VIOLENCE IS DEATH










Blogs actualizados hace ratito


Kinja, the weblog guide
Add http://rafadro.blogspot.com to your Kinja digest

Blog search directory